



10 y 11 | JUN | 2021
Córdoba, Argentina
Modalidad Virtual
10 y 11 | JUN | 2021
Córdoba, Argentina
Modalidad Virtual
Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.
Paulo Freire
Las Jornadas de Difusión y Promoción de la Investigación, que organiza cada dos años la Universidad Provincial de Córdoba, se desarrollarán este año en su tercera edición, y en conjunto con la Red de Universidades Provinciales (RUP) con el propósito de dar a conocer las líneas prioritarias desarrolladas en las universidades y en las instituciones educativas y científicas que buscan dar respuesta a las necesidades regionales de la provincia y del país.
Estas Jornadas procuran fortalecer y consolidar los lazos entre las distintas instituciones participantes, los investigadores y los campos disciplinares, a la vez que proponen el diálogo entre diferentes enfoques y perspectivas. Además, las jornadas buscan dar a conocer las investigaciones que han abordado y han desarrollado las problemáticas sociales, ambientales, artísticas, educativas de relevancia para nuestro territorio y han abonado a las políticas públicas provinciales de promoción y desarrollo del conocimiento para mejorar la calidad de vida de los/as ciudadanos/as.
Se extiende el plazo para la recepción de los formularios de inscripción y resúmenes de ponencia/otro hasta el día jueves 15 de abril de 2021 a las 18h.
Quienes participen en calidad de expositores/as, ya sean docentes o investigadores/as o estudiantes deberán enviar el resumen a [email protected]upc.edu.ar según especificaciones que se encuentran en este link:
Quienes participen en calidad de asistentes con certificación o asistente expositores/as, ya sean docentes o investigadores/as o estudiantes, deberán completar el siguiente formulario:
Formulario de InscripciÓnUniversidad Provincial de Córdoba
Secretaría de Posgrado e Investigación
Ciudad de las Artes | Atelier 4 Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955. Córdoba, Argentina
E-mail: [email protected]
Sitio web: www.upc.edu.ar
Ejes temáticos
Las ponencias a presentarse en estas Jornadas deberán encuadrarse en los ejes temáticos propuestos a continuación articulados con los enfoques de partida:
1. Arte, diseño y patrimonio cultural. Prácticas artísticas en contexto de vulnerabilidad social
2. Turismo y desarrollo regional y comunitario
3. Derechos humanos, géneros, identidades y etnicidad
4. Accesibilidad académica e inclusión social y educativa
5. Educación, salud y calidad de vida
6. Prácticas docentes y profesionalizantes
7. Ciencias naturales y ambiente
8. Innovación tecnológica en los diferentes campos de conocimiento
9. Prácticas sociales en territorio: integralidad entre extensión, docencia e investigación
10. Materiales, productos y procesos sustentables
11. Políticas públicas para el desarrollo de la igualdad social
12. Pobreza, redes y entramado social
13. Investigación en ciencias sociales y humanidades: alcances temáticos, métodos y difusión
Actividades
Conferencias
Paneles con especialistas
Mesas de intercambio de ponencias
Mesas de intercambio de ponencias de estudiantes en proceso de escritura de su trabajo final de grado y becarios EVC CIN.
Presentación de libros, de revistas y de formas novedosas de comunicar ciencia
Destinatarios e inscripciones
Podrán participar investigadores/as, docentes, graduados/as y estudiantes de grado/posgrado en calidad de expositores/as y de asistentes.
Se podrá participar de las actividades de las Jornadas en carácter de asistente sin certificación*, asistente con certificación o asistente expositor/a de las mesas de intercambio de ponencias y/o de presentación de libros, de revistas y/o formas novedosas de comunicar ciencia. Habrá una mesa destinada específicamente a estudiantes que se encuentren en proceso de escritura de su trabajo final de grado y becarios EVC CIN para que intercambien los avances alcanzados en formato de ponencia.
*Para los/as asistentes sin certificación no se requiere inscripción previa ni pago de arancel.
Quienes participen en calidad de asistentes con certificación o asistente expositores/as, ya sean docentes o investigadores/as o estudiantes, deberán completar el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.
Quienes participen en calidad de expositores/as, ya sean docentes o investigadores/as o estudiantes deberán enviar el resumen de la ponencia y/o reseña del libro, revista u otra forma de comunicar ciencia a [email protected] según especificaciones que se encuentran en este link: RESUMEN DE PONENCIA Y OTRO.
Las ponencias y/o reseña de libro, revista u otra forma de comunicar ciencia serán evaluadas por un comité científico que decidirá sobre la pertinencia y calidad de la presentación. En función de esa evaluación, el/la primer/a autor/a consignado/a en el orden de autores/as firmantes recibirá, vía correo electrónico, una devolución sobre el resumen. Cada expositor/a podrá presentar hasta dos trabajos y cada trabajo podrá contar con hasta 6 autores/as firmantes.
Los resúmenes y reseñas aprobadas estarán disponibles en formato digital durante la realización de las Jornadas.
Plazos
Para quienes participen en carácter de asistentes expositores/as la recepción de los formularios de inscripción y resúmenes de ponencia/otro se realizará hasta el día jueves 15 de abril de 2021 a las 18h.
Los/as participantes en carácter de asistentes con certificado podrán inscribirse hasta el día martes 1 de junio de 2021 inclusive.
Aranceles
Asistentes sin certificado: sin cargo
Asistentes con certificado:
Estudiantes de grado de la RUP | Sin costo. Se debe adjuntar al formulario de inscripción el comprobante de la matrícula 2021. |
Estudiantes de grado de otras universidades | $400 |
Docentes e investigadores/as de la RUP* | $500 |
Otros/as docentes, investigadores/as y profesionales | $700 |
Asistentes Expositores/as:
Estudiantes de grado de la RUP | Sin costo. Se debe adjuntar al formulario de inscripción el comprobante de la matrícula 2021. |
Estudiantes de grado de otras universidades | $600 |
Docentes e investigadores/as de la RUP* | $800 |
Otros/as docentes, investigadores/as y profesionales | $1000 |
*Podrán gestionar becas los docentes investigadores de RUP que conformen equipos con proyectos aprobados sin financiamiento por universidades de la RUP u organismos de ciencia y tecnología nacionales o provinciales. Quienes soliciten las becas deberán adjuntar certificación que acredite relación con los equipos mencionados. La certificación debe ser emitida por las secretarías de investigación y/o ciencia y técnica de cada universidad de la RUP.
El pago del arancel deberá realizarse a través de un depósito o transferencia bancaria cuyo comprobante debe adjuntarse al formulario de inscripción.
Datos bancarios para el depósito o transferencia:
UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA
CUIT 30-71276590-5
Cuenta Corriente N° 0040030704 - sucursal 0917
CC Pública Provincial en pesos argentinos
CBU N° 0200917301000040030747
Para los y las participantes que requieran un comprobante de pago, una vez realizada la transferencia o depósito deberán gestionarlo inmediatamente al correo electrónico: [email protected]
Programa
JUEVES 10 | |
9 h | Apertura Palabras de apertura de la Rectora de UPC, Lic. Raquel Krawchik y del Presidente RUP, Dr. Hernán P. Vigier. Número artístico a cargo de docentes de la Facultad de Arte y Diseño de UPC. |
9.30 a 10.30 h | Conferencia inaugural a cargo del Dr. Pablo Gentilli |
10.45 a 12.45 h | Mesas de ponencias |
13 h | Almuerzo |
14 a 16 h | Mesas de ponencias |
16.30 a 18.30 h | Paneles (simultáneos) Panel 1: El rol de la universidad y la producción de conocimiento para la transformación social Panel 2: La investigación en artes: procesos, objetos, metodologías y prácticas en diálogo |
19 h | Presentación de libros y revistas y otros formatos novedosos de comunicar ciencia. |
VIERNES 11 | |
9 a 11 h | Mesas de ponencias y Plenario de Rectoras y Rectores y Secretarias/os de CyT RUP: “Políticas de investigación en Ciencia, Arte y Tecnología de la RUP” |
11.15 a 13.15h | Paneles (simultáneos): Panel 3: Turismo y ambiente Panel 4: Investigación sobre diversidad y perspectivas transversales en la universidad |
13.30 h | Almuerzo | 14.15 a 15.15 h | Presentación de libros y revistas y otros formatos novedosos de comunicar ciencia |
15.30 a 17.45 | Mesas de Ponencia |
18 h | Conferencia de cierre Dra. Ana María Franchi (Presidenta del Conicet) Cierre artístico a cargo de IUPA. |
Preguntas Frecuentes
1- ¿Cuáles son los requisitos o pasos a seguir para poder formar parte de las jornadas de difusión y promoción de la investigación?
Se podrá participar de las actividades de las Jornadas en carácter de asistente sin certificación, asistente con certificación o asistente expositor/a de las mesas de intercambio de ponencias y/o de presentación de libros, de revistas y/o formas novedosas de comunicar ciencia. Habrá una mesa destinada específicamente a estudiantes que se encuentran en proceso de escritura de su trabajo final de grado y/o becarios de EVC CIN.
Quienes participen en calidad de asistentes con certificación o asistente expositores/as, ya sean docentes o investigadores/as o estudiantes, deberán completar el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.
2- ¿Qué costo tienen las jornadas si me inscribo para participar como expositor/a?
- Para los estudiantes de grado de la Rup no tiene costo, sólo deberán adjuntar al FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, el comprobante de matrícula 2021. - Para estudiantes de grado de otras universidades, el costo es de $600. - Para docentes e investigadores/as de la RUP, el costo es de $800. - Para otro/as docentes, investigadores/as y profesionales, el costo es de $1000. El pago del arancel deberá realizarse a través de un depósito o transferencia bancaria cuyo comprobante deberá adjuntarse al formulario de inscripción.
3- ¿Cómo debo realizar el pedido de beca para participar como expositor/a, si integro un proyecto de investigación aprobado sin financiamiento por una universidad de la RUP?
Los docentes investigadores de RUP que conformen equipos con proyectos aprobados sin financiamiento por universidades de la RUP u organismos de ciencia y tecnología nacionales o provinciales podrán gestionar becas. Quienes soliciten las becas deberán adjuntar certificación que acredite la relación con los equipos mencionados. La certificación debe ser emitida por las secretarías de investigación y/o ciencia y técnica de cada universidad de la RUP.
4- ¿Dónde debo inscribirme y que documentación debo presentar para participar como asistente en las jornadas de difusión y promoción de la investigación?
Quienes participen en calidad de asistentes con certificación ya sean estudiantes, docentes, profesionales o investigadores/as de universidades de la RUP u otras otras instituciones, deberán completar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible en la página web de las Jornadas: http://rup.upc.edu.ar/ y abonar el costo de acuerdo a su condición, según se detalla en el apartado Aranceles de la página mencionada.
El pago del arancel deberá realizarse a través de un depósito o transferencia bancaria cuyo comprobante deberá adjuntarse al formulario de inscripción.
Los estudiantes de grado de la RUP podrán participar sin costo para lo cual deberán inscribirse y adjuntar al formulario el comprobante de la matrícula 2021.
5- ¿El espacio destinado a las Mesas de intercambio de ponencias de estudiantes en proceso de escritura de su trabajo final de grado y de becas EVC CIN también sigue los ejes temáticos planteados para la Jornada?
Efectivamente, todas las ponencias a presentarse en estas Jornadas deberán encuadrarse en los ejes temáticos propuestos.
6- ¿Los trabajos presentados en las III Jornadas de Difusión y Promoción de la Investigación de la Universidad Provincial de Córdoba y I Jornadas de Investigación de la RUP serán publicados?
Los resúmenes y reseñas aprobadas estarán disponibles en formato digital durante la realización de las Jornadas.
Se prevé la publicación de las actas de trabajos completos, para lo cual se deberá presentar una versión más extensa y corregida de la ponencia leída en las Jornadas. Las normas de publicación y las fechas de envío se darán a conocer a los y las participantes oportunamente.
7- ¿Es posible presentar más de una ponencia por autor?
Cada expositor/a podrá presentar hasta dos trabajos y cada trabajo podrá contar con hasta 6 autores/as firmantes.
8- ¿Cuál es el plazo para presentar los resúmenes si participo como Asistente expositor?
Para quienes participen en carácter de asistentes expositores/as la recepción de los resúmenes de ponencia, libros, revistas u otros formatos novedosos para comunicar ciencia se realizará hasta el día jueves 15 de abril de 2021 a las 18h.
Comité científico
Coordinadoras generales del CC:
Dra. María Inés Arrizabalaga (IUPA) y Mgter. Miriam Abascal (UPC)
Integrantes:
Dra. María de los Ángeles Montes (UPC)
Dra. Alejandra Perié (UPC)
Dra. María Mercedes Civarolo (UdelaCiudad)
Dra. Silvina Alegre (UPE)
Dra. Celeste Ghiano (UPC)
Dra. Stella Maris Poggian (IUPA)
Dr. Diego Ricardo González Zevallo (UDC)
Dra. Juliana Andrieu (UDC)
Dra. Eloisa Senkman (UADER)
Dr. Emanuel Barrera Calderón (UPC - UNVM - UNC)
Dr. Jorge Dubatti (UBA)
Dra. Silvia Barei (UNC)
Mgter. Jorgelina Marozzi (UPC)
Mgter. Roxana Beatriz Peralta (UPC)
Mgter. Rosario Badano (UADER)
Mgter. Gerardo Torres (IUPA)
Mgter. Amanda Gotti (UDC)
Mgter. Regina Durán (UPSO)
Esp. Leandro Altieri (UPE)
ING. José Porras (UPSO)
Esp. Alejandra Ordoñez (UPC)
Esp. Luciana Martinez (UPC)
Lic. Carina Bologna Liprandi (UPC)
Lic. Isabel Irusta (UPC)
Dra. Vanessa Soledad Sánchez (UPC)
Esp. Carina Bertolino (UPC)
Esp. Alejandro Hugo Dario Etcheverry (UPC)
Dra. Paulina Antacli (UNLaR)
Cra. Juliana Tomassini (UPSO)
Comité organizador
Coordinación General de las III Jornadas de Difusión y Promoción de la Investigación y
I Jornadas de Investigación de la RUP:
Dra. Marcela M. Cena
Integrantes:
Lic. Luis Serna (UPC)
Lic. Josefina Yafar (UPC)
Mgter. Ariel Ingas (UPC)
Lic. Celeste Belenguer (IUPA)
Dra. Belén Pastrián (UDC)
Dra. Andrea Savoretti (UPSO)
Lic. Emiliano Gentile (UdelaCiudad)
Lic. Santiago Fraga (UPE)
Dr. Walter Sione (UADER)
Comunicación y Página Web
DMM Conrado Maffini
Dis. Mauro Nuñez
Lic. Camila Quargnenti
Autoridades de la Red de Universidades Provinciales (RUP)
Presidente RUP: Dr. Hernán P. Vigier
Vicepresidente RUP: Mg Ing. Daniel Galli
Coordinador Ejecutivo: Bioing. Aníbal Sattler
UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA
Rectora: Lic. Raquel Krawchik
UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE
Rector: Dr. Hernán P. Vigier
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS
Rector: Abog. Luciano Filipuzzi
UNIVERSIDAD DEL CHUBUT
Rectora: Dra. Graciela DI PERNA
UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE EZEIZA
Rector: Mg. Ing. Daniel Galli
INSTITUTO UNIVERSITARIO PATAGÓNICO DE LAS ARTES
Rector: Prof. Armen Grigorian
UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Rector Organizador: Dr. Mariano Palamidessi
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA DE JUJUY
Rectora: Dra. Carolina Calvó
Presidente de la RUP (Red de Universidades Provinciales)
Rectora de la UPC (Universidad Provincial de Córdoba)
Secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación de la Nación.
Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Residió más de veinticinco años en Brasil, donde es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) e investigador del CNPq. Fue director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Sede Brasil). Ejerció como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), como coordinador del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPED) y del Núcleo de Políticas Educativas de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET). Posee más de 20 libros publicados en el campo de las políticas educativas.
Presidenta del Conicet
Asumió la presidencia del CONICET el 19 de diciembre de 2019. Es Investigadora Superior del CONICET y Directora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO, CONICET-UBA).
Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su tema de investigación es la Salud Reproductiva y concentró su especialidad en la Fisiopatología del embarazo y el parto. Se especializó además en la situación de las mujeres en los organismos de Ciencia y Tecnología. Realizó más de 160 publicaciones en revistas científicas con referato y fue directora de doce tesis doctorales.
Es presidenta de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) e integrante del grupo Ciencia y Técnica Argentina (CyTA). Fue presidenta de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica, coordinadora de la Comisión Técnica de Evaluación del Programa de Calidad de Vida y Desarrollo Económico Social y de la Comisión de Ciencias Médicas II del FONCYT del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. También se desempeñó como miembro de la Comisión Evaluadora de la Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología (SACyT) del Ministerio de Salud de la Nación.t)
Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa - del Ministerio de Educación de la Nación
Doctora en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO-Argentina) y Licenciada en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras - UBA). Profesora Adjunta Regular de Investigación y Estadística Educacional II y a cargo del Seminario Educación, Género y Sexualidades del Departamento de Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Profesora de posgrado en temas de Investigación Educativa (Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas- FFyL-UBA y Maestría en Docencia Universitaria - UBA) y de temas de género, educación y sexualidades con especial énfasis en la formación de profesores/as y curriculum (Diplomado Virtual "Educación y Género". Universidad de Antioquia, Colombia y Seminario Educación y Género. Maestría Virtual en Género y Políticas Públicas - PRIGEPP- FLACSO). Investigadora y especialista en Educación Sexual, con enfoque de Género y Derechos Humanos.
Vicerrector Universidad Provincial de Córdoba (UPC)
Profesor, Licenciado y Doctor en Ciencias de la Educación. Pos Doctorado en Ciencias Sociales. Vicerrector de la Universidad Provincial de Córdoba. Profesor Regular e Investigador de la Universidad Nacional de Córdoba. Evaluador de CONEAU. Línea de Investigación: Perspectivas pedagógicas y comunicacionales en formatos socio educativos en juventudes vulneradas (Aprobado por SECYT UNC).
UNQ CLACSO/CONICET
Investigadora Adjunta del CONICET, con sede de trabajo en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Es Dra. en Ciencias Sociales y Lic. en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Desde el 2007 investiga temas asociados a la discapacidad desde una perspectiva crítica y cualitativa.. Es autora del libro Renguear el estigma. Cuerpo, deporte y discapacidad (Buenos Aires 1950-2010), Editorial Biblos, publicado en el 2014, como así también de numerosos artículos en revistas internacionales indexadas y partes de libro. Desde el 2016 es miembro del Grupo de Trabajo en Estudios Críticos en discapacidad de CLACSO.
UNTREF - UNESCO-IESALC
Doctor en Ciencias Sociales (1990). Desde 2010 es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF). Es Director Adjunto del CIEA-UNTREF y miembro del Comité del Programa de Estudios Posdoctorales de esta misma universidad. Director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Director del Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.
UPC
Magíster en Estadística Aplicada y Licenciada en Economía (UNC). Miembro del equipo encargado de la elaboración de indicadores económicos de turismo en la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba. Integrante de los equipos técnicos encargados de la elaboración de planes de gestión turística en la provincia de Córdoba. Docente universitaria en las cátedras de Estadística Aplicada al Turismo y Metodología de Investigación aplicada al Turismo de la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad Provincial de Córdoba.
UPSO
Magister en Desarrollo y Gestión del Turismo de la Universidad Nacional de Quilmes. Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional del Sur. Actualmente está realizando la tesis del Doctorado en Turismo y Ocio en la Universidad Rovira i Virgili bajo la dirección del Dr. Salvador Antón Clave y el Dr. Hernán Vigier.
Secretaria Académica de la Facultad de Desarrollo Local y Regional de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO). Profesora Asociada con dedicación completa en la UPSO.
Fue docente de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional del Sur. Investigadora del CEDETs (UPSO –CIC) Directora de Proyectos de Investigación en el área Turismo y Desarrollo Local y miembro de POLITUR – España. Miembro del Área de Posgrado de la UPSO. Publicó a nivel nacionales e internacional en Congresos, Reuniones, Jornadas y Revistas en torno a la problemática del turismo y el desarrollo local. Coordinadora del Programa Piloto de Impulso a Destinos Turísticos en Desarrollo, realizado en los distritos de Patagones, Coronel Rosales y Tornquist.
UPE
Lic en Turismo y MBA en Marketing de la Universidad del Salvador. Director de Concesiones de la Administración de Parques Nacionales. Director del Núcleo de Estudios de Turismo Social y Sindical de la UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo). Director del Observatorio de Transporte Aéreo y Turismo de la Universidad Provincial de Ezeiza. Vice Presidente de la Cámara de Turismo de Luján. Docente de Planificación y Marketing Turístico de la UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo), USAL (Universidad del Salvador) y la UPE (Universidad Provincial de Ezeiza). Docente de Consultoría Turística en la UCALP (Universidad Católica de La Plata).
Consultor en Marketing y Desarrollo Turístico. Ex director del Programa Pueblos Turísticos de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. Ex Director de Turismo de la Ciudad de Luján.
UNC y presidenta de RAUdA
Decana Facultad de Artes UNC. Presidenta de Red Argentina Universitaria de Artes (RAUdA). Mg en Ciencias Sociales, Lic en Dirección de Cinematografía, Lic en Comunicación Social, investigadora y activista de derechos humanos. Directora del Programa de Estudios sobre la Memoria (CEA. UNC). Directora del proyecto de investigación "Artes, memorias y prácticas creativas. Investigación/ producción de obras de no ficción" (secyt UNC) Directora del proyecto institucional IDTyA de interés regional "artes con memoria. Formación y restauración de patrimonio Av" ) secyt UNC), como documentalista dirigió diversas obras como "Treinta y dos" ( largometraje), "que tendrá que ver?" (Mediometraje), "Palabras"( cortometraje). Docente regular (concursada) titular de realización. Audiovisual 3.
UPC
Licenciada en Pintura (UNC). Doctora en Bellas Artes (Universidad de Castilla-La Mancha, España), Tesis: “Transparencia y opacidad en la estrategia alegórica en el arte contemporáneo”.
Posdoctorado en el duodécimo ciclo del Programa multidisciplinario de Formación Continua para Doctores en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, “Manuel Castells y la era de la información”. Centro de Estudios Avanzados, UNC, 2016. Coordinado por Manuel Castells y Fernando Calderón, dirigido por Francisco Delich.
Profesora a cargo de Semiótica, Metodología de la investigación, Metodología aplicada. Licenciatura en Diseño, Facultad de Arte y Diseño, Universidad Provincial de Córdoba. Referente de Investigación de la Licenciatura en Diseño de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Provincial de Córdoba. Profesora Adjunta por concurso, de las Cátedra de Lenguaje Plástico Geométrico 2 y Ayudante B de Cátedra de Problemática General del Arte, Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, UNC. Profesora Titular interina de Pintura 2, Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, UNC.
Docente investigadora categoría III. 2011. Directora del equipo de investigación 2018-2021. Sobre las dimensiones heurísticas de las prácticas artesanales en las poéticas del arte contemporáneo. Materia, corporalidades y modos de formar en prácticas de las artes visuales y sus lindes, SeCyT.UNC. Autora de libros y artículos de revistas.
UBA
Jorge Dubatti (Buenos Aires, 1963) es crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro y artes. Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado 1989 de la Universidad de Buenos Aires. Es Catedrático Titular Regular de Historia del Teatro Universal (Carrera de Artes, UBA). Es Director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirige el Proyecto de Investigación Filo:CyT (2019-2021) “Hacia una cartografía bibliográfica de las relaciones teatro / educación artística en la Argentina”. Coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires, que cuenta con 340 alumnos. Es Director General del Aula de Espectadores de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2007 y 2017 recibió el Premio Konex Periodismo-Comunicación (Premio Diploma al Mérito) en las Categorías Crítica Literaria y Crítica de Espectáculos Teatro-Danza-Cine respectivamente. Es presidente de la Asociación Argentina de Espectadores de Teatro y Artes Escénicas (AETAE, período 2019-2021) y Secretario de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT, período 2018-2020).
Universidad de Chile
Es filósofo, ensayista y profesor universitario. Realizó sus estudios de posgrado en filosofía y literatura en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París), bajo la dirección de Jacques Derrida, y en la Universidad de Oxford, de la cual es Doctor of Philosophy en Literatura. Enseña en el Doctorado en Filosofía (mención Estética y Teoría del Arte) de la Universidad de Chile y ha sido profesor invitado en universidades de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Su investigación y docencia de posgrado se focaliza en el modo en que diversas concepciones y operaciones de las artes del lenguaje permiten configurar y habitar un mundo, sintetizar lo fenoménico en un sistema reconocible de representaciones. A una serie de ensayos sobre poética, teoría del lenguaje y la cultura –recientemente, la trilogía La creación (2014), Imágenes de mundo (2016) y Tiempos sin fin (previsto para 2018)–, suma dos libros de largo aliento: Las Vasijas Quebradas, cuatro variaciones sobre la ‘tarea del traductor’ (2012) y La Inquisición y la Cábala, un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio (1996, 2a ed. 2009). Ha publicado poesía y traducciones literarias de diversas lenguas.